NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo estaría obligado a anular de forma instantánea esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en estados ideales a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos litros al día. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las pliegues vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, confiar solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el aire accede de modo más inmediata y rápida, previniendo interrupciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este tipo de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este medio, hay varios prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener el tronco sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La sección superior del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo mas info vital es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte más baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page